La vacuna contra la fiebre amarilla

Tabla de contenidos
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado; la cuál produce fiebre, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Además tiene la particularidad de otorgar un color amarillento a la piel de quien la padece, de allí viene su nombre.
Esta enfermedad suele afectar en mayor medida a los países tropicales por las condiciones ambientales y la proliferación de mosquitos. Actualmente no existe un tratamiento concreto que ayude a detenerlo una vez estamos infectados. Es por esto que para erradicarlo la mejor forma es por medio de la prevención, es decir: controlar la reproducción de los mosquitos y asegurar la vacunación de la población.

Signos y síntomas de contagio de la fiebre amarilla
El período de incubación de la enfermedad es de 3 a 6 días y se puede o no presentar síntomas. Los síntomas más habituales son:
- Fiebre
- Dolores musculares, sobre todo molestias en la espalda.
- Cefalea
- Pérdida de apetito
- Náuseas o vómitos.
Estos síntomas, en la mayoría de los casos, desaparecen luego de 3 o 4 días de contraer la enfermedad. En el menor de los casos los síntomas se vuelven más agudos, donde los más frecuentes son los siguientes:
- Episodios con fiebres elevadas
- Se ven afectados órganos como el hígado y los riñones.
- La piel y los ojos toman un color amarillento
- La orina se torna de un color oscuro
- Gran dolor abdominal y vómitos prolongados
- Hemorragias orales, nasales oculares y gástricas

La vacuna contra la fiebre amarilla
Como la mayoría de las vacunas, la vacuna contra la fiebre amarilla está fabricada a partir de un virus vivo atenuado que tiene como finalidad crear los anticuerpos necesarios para evitar que se contraiga el virus. La OMS afirma que esta vacuna sólo debe aplicarse en una sóla dosis y una vez en la vida. Se creía que se tenía que aplicar una dosis de refuerzo luego de los 10 años de aplicada la primera dosis, pero estudios recientes confirmaron que la dosis de refuerzo no tiene ningún efecto adicional.
La administración de la vacuna es por medio de una inyección subcutánea o intramuscular. Se puede aplicar de manera simultánea con cualquier otras vacunas. Con excepción de la triple vírica que necesita de al menos 4 semanas de distancia para poder vacunarse con la vacuna contra la fiebre amarilla y que no se contrarresta el efecto de ninguna.
¿Cómo se descubrió la vacuna contra la fiebre amarilla?
Todo inicia en 1912 con la apertura del canal de Panamá, aunque esto trajo muchos beneficios comerciales para muchos países. También aumentó la exposición al mundo de esta enfermedad, por lo que se comenzó a investigar cómo erradicarla.
La primera institución que se hizo cargo de esta búsqueda fue la Fundación Rockefeller, quienes contrataron al bacteriólogo japonés Hideyo Noguchi para que investigara la enfermedad e intentara encontrar una cura para ella. El problema con esta investigación es que se creía que la fiebre amarilla la causaba una bacteria llamada leptospira. Por lo que la vacuna que se creó no obtuvo los resultados esperados.
Años más tarde los científicos del Instituto Pasteur crearon una vacuna gracias al estudio de una cepa francesa que obtuvieron de un paciente en Dakar que logró sobrevivir a esta enfermedad. Pero esta vacuna tuvo muchas complicaciones sistémicas y neurológicas en otros pacientes y sus intentos por atenuarla fracasaron.
En el año 1927 la Fundación Rockefeller desarrolló otra vacuna derivada del suero de una cepa africana llamada Asibi. Esta era más segura pero implicaba el uso de grandes cantidades de suero humano; lo que impidió que se pudiera fabricar en masa.
10 años más tarde, en 1937, el científico Max Theiler de la Fundación Rockefeller creó la vacuna definitiva contra la fiebre amarilla, la cual es la que se usa actualmente. Para este descubrimiento Max comprobó una mutación en el virus atenuado de la cepa Asibi y lo usó para crear una nueva cepa denominada 17D.
En el año 1938 la OMS incluyó esta vacuna en el listado oficial de medicamentos permitidos para prevenir la fiebre amarilla a nivel mundial. Esto motivó a que un año después se realizarán las primeras pruebas masivas de esta vacuna en Brasil y fué un éxito total. Más de un millón de personas fueron vacunadas ese año sin sufrir complicaciones graves. Gracias a esto Theiler recibió el Premio Nobel de Medicina en el año 1951.

La fiebre amarilla actualmente
En enero del año 2016 hubo un brote de esta enfermedad en Angola, lo que generó gran preocupación sobre si los estándares que se venían utilizando eran suficientes o no para mantenerla controlada a nivel mundial.
La vacunación infantil de rutina se suspendió en varios países africanos para garantizar el suministro en Angola, los cuales enviaron un total de 10 millones de vacunas que ya para el año 2021 se habían agotado. Aunque también se descubrieron pérdidas de vacunas que se enviaron a lugares equivocados o que no se mantuvieron en las condiciones reglamentarias y se dañaron.
Como medida de emergencia ante esto; expertos sugirieron el suministro de una dosis fraccionada: ⅕ ó 1/10 de la dosis regular para lograr cubrir la demanda que existía en ese momento. La OMS confirmó el uso de esta dosis regulada para Angola y la República Democrática del Congo, pero esta no era válida para obtener un certificado que permitiera viajar a otros países.
La demanda de la vacuna contra la fiebre amarilla siguió en aumento, ya que se generaron nuevos brotes de la enfermedad en Uganda en el año 2016, y en Nigeria y Brasil en 2017, por lo que se mantuvo el suministro fraccionado para lograr vacunar a las poblaciones más susceptibles.
Esta decisión de fraccionar la dosis también tiene que ver con que la fabricación de la vacuna es un proceso extremadamente lento. Aún cuando existen al menos cuatro fabricantes calificados por la OMS ( Bio-Manguinhos en Brasil, el Instituto Pasteur en Dakar, Senegal, la Empresa Unitaria Estatal Federal del Instituto Chumakov en Rusia y Sanofi Pasteur) y otros dos fabricantes en China y los Estados Unidos, el director ejecutivo Seth Berkley advirtió sobre la amenaza mundial latente de esta enfermedad por escasez de vacunas.
Esto fue avalado por la UNICEF en el año 2013, ya que la demanda de la vacunación por fiebre amarilla había aumentado de 5 millones por año a 62 millones en el año 2014. Y los fabricantes sólo producen unos 35 millones de vacunas de los 64 millones que se necesitan actualmente.
Es por esto que prevenir la fiebre amarilla se ha convertido en una de las prioridades para ACNUR, sobre todo en aquellos países con emergencia humanitaria y con índices altos de refugiados provenientes de África, América Central y Sudamérica.
Actualmente 47 países a nivel mundial consideran a la fiebre amarilla como una enfermedad endémica por lo que se hace necesario que se tome conciencia sobre la importancia de las campañas de vacunación.

También te podría interesar

El neumococo y el origen de la vacuna
El galeno virtual presenta en su primer artículo todo sobre la vacuna contra el neumococo. Desde las creencias antiguas de la enfermedad hasta los tratamientos actuales y mucho más. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

Conferencia de la fiebre amarilla
Entérate sobre todo acerca de la historia sobre la Conferencia de Fiebre Amarilla de 1958 en Washington D. C. Escrito por Gonzalo Oliva y editado por el Galeno Virtual

Orden médica para la vacuna contra la fiebre amarilla
En esta sección podrás solicitar una evaluación médica para obtener la vacuna contra la fiebre amarilla y viajar sin preocupaciones. Escrito por el galeno virtual.

Consejos para evitar la fiebre amarilla
Entérate sobre los mejores consejos y medidas de prevención acerca de la fiebre amarilla y un par de detalles acerca de esta enfermedad.. Escrito por Gonzalo Oliva y editado por el Galeno Virtual

Orden médica para la vacuna contra el herpes.
Compra una orden médica para vacunarte contra el Herpes Zóster. Aquí podrás encontrar toda la información necesario Escrito por el Galeno Virtual

Orden médica para la vacuna contra influenza
Compra una orden médica para vacunarte contra la influenza. Aquí podrás encontrar toda la información necesario Escrito por el Galeno Virtual