Stamaril, la vacuna contra la fiebre amarilla

¿Qué es Stamaril?
Stamaril es una vacuna inyectable que se utiliza para prevenir la fiebre amarilla, una enfermedad viral grave que se transmite por mosquitos infectados en ciertas áreas de África y América del Sur y Central. La vacuna se produce a partir de una cepa atenuada del virus amarílico, lo que significa que está debilitada y no causa la enfermedad en las personas que la reciben.
La vacuna se administra como una sola inyección en el músculo del brazo, y normalmente proporciona inmunidad contra la fiebre amarilla durante toda la vida. Sin embargo, en algunos casos, se recomienda una dosis de refuerzo para personas que viajan a áreas de alto riesgo después de 10 anos.
Es importante tener en cuenta que la vacuna Stamaril puede no ser adecuada para todas las personas, especialmente aquellas con ciertas afecciones médicas o que toman ciertos medicamentos. También puede haber efectos secundarios, aunque son generalmente leves y transitorios, como dolor en el lugar de la inyección o fiebre.
Si estás planeando viajar a una zona donde existe el riesgo de fiebre amarilla, es recomendable consultarnos para que te orientemos sobre la necesidad y la conveniencia de recibir la vacuna Stamaril y cuándo hacerlo.
¿Cuándo se creó esta vacuna y quienes la impulsaron?
En cuanto al origen de la vacuna Stamaril, se sabe que se desarrolló en la década de 1930 a través de una colaboración entre la Fundación Rockefeller y el Instituto Pasteur de París. El científico francés, Marcel Lépine, lideró la investigación para el desarrollo de la vacuna.
La vacuna Stamaril es el resultado de una larga historia de investigaciones y avances científicos en el campo de la inmunología y la virología, y ha demostrado ser una herramienta muy efectiva para prevenir la fiebre amarilla en las personas que viajan a áreas de alto riesgo.
Es importante destacar que el desarrollo de vacunas es un proceso continuo y en evolución, y siempre se están realizando investigaciones para mejorar las vacunas existentes y desarrollar nuevas vacunas para prevenir enfermedades infecciosas.

Componentes de la vacuna:
- Virus de la fiebre amarilla atenuado, cepa 17D
- Sacarosa
- L-glutamato de sodio monohidratado
- Fosfato de potasio dibásico
- Cloruro de sodio
- Fosfato sódico monobásico monohidratado
- Agua para inyección
Es importante destacar que la vacuna puede contener trazas de proteínas de huevo de gallina, ya que el virus utilizado para producir la vacuna se cultiva en embriones de pollo. Sin embargo, se ha demostrado que las cantidades de proteínas de huevo presentes en la vacuna son extremadamente bajas y no causan reacciones alérgicas en la mayoría de las personas con alergias al huevo
Vía de administración Stamaril:
vía de administración de Stamaril es subcutánea, lo que significa que se inyecta debajo de la piel. El lugar comúnmente utilizado para la inyección es en la región deltoidea (en el hombro), y la dosis recomendada es de 0,5 mL. En algunos casos, se puede administrar por vía intramuscular en la región anterolateral del muslo en bebés y niños pequeños. Es importante que la inyección sea administrada por un profesional de la salud capacitado y en condiciones de asepsia para evitar complicaciones.
Conservación Stamaril:
Dosis recomendada:
La dosis recomendada de la vacuna Stamaril es de 0,5 ml administrada por vía subcutánea en la región deltoidea (parte superior del brazo), independientemente de la edad del paciente. En caso de que se necesite una segunda dosis, ésta debe ser administrada en el brazo opuesto al de la primera dosis, y se recomienda que se aplique al menos 10 años después de la primera dosis. Si necesitas más información sobre la dosificación de la vacuna Stamaril, te recomendamos consultarnos.
¿Cuántas unidades contiene 0,5ml?
La vacuna Stamaril contiene al menos 17D (17 unidades de la cepa del virus del dengue) por dosis de 0,5 ml. El número de unidades internacionales (UI) puede variar según el método utilizado para medir la potencia de la vacuna, por lo que se utiliza el estándar de la cepa 17D para asegurar que la vacuna tenga una potencia consistente y efectiva contra el virus del dengue.

Propiedades farmacológicas:
Stamaril es una vacuna viva atenuada contra la fiebre amarilla. Su principio activo es una cepa atenuada del virus de la fiebre amarilla, conocida como cepa 17D. Esta cepa se ha utilizado durante más de 70 años en todo el mundo como una vacuna efectiva y segura contra la fiebre amarilla.
La farmacocinética de Stamaril es compleja debido a que es una vacuna viva atenuada. Una vez administrada por vía subcutánea, la cepa atenuada del virus se replica en las células del huésped y estimula la producción de anticuerpos. La replicación del virus es limitada y no causa enfermedad, pero es suficiente para desencadenar una respuesta inmunitaria efectiva. Los anticuerpos producidos proporcionan inmunidad duradera contra la fiebre amarilla.
La farmacodinamia de Stamaril se basa en la capacidad del virus atenuado para estimular una respuesta inmunitaria. El virus estimula la producción de anticuerpos específicos contra la fiebre amarilla, que protegen al huésped de la infección en caso de exposición posterior al virus. La vacuna es altamente efectiva, proporcionando protección a largo plazo después de una sola dosis.
¿Sólo Stamaril o hay más?
Además de la vacuna Stamaril, hay otras vacunas disponibles para prevenir la fiebre amarilla. Otras vacunas que han sido utilizadas en el pasado incluyen la vacuna de virus inactivado y la vacuna de virus recombinante. La elección de la vacuna depende de varios factores, incluyendo la disponibilidad, la edad del paciente, las contraindicaciones, el historial de vacunación y la ubicación geográfica.
¿Cuáles son los nombres comerciales?
Stamaril: es el nombre comercial de la vacuna producida por Sanofi Pasteur.
YF-Vax: es el nombre comercial de la vacuna producida por Sanofi Pasteur que se utiliza en los Estados Unidos.
Vacina Febre Amarela Bio-Manguinhos: es el nombre comercial de la vacuna producida por la Fundación Oswaldo Cruz en Brasil.
Yellow Fever Vaccine Strain 17D-204: es el nombre comercial de la vacuna producida por la empresa Emergent Biosolutions en los Estados Unidos.
Vivotif: es el nombre comercial de la vacuna de virus vivos atenuados producida por PaxVax que también ofrece protección contra la fiebre tifoidea.
Es importante destacar que estos son solo algunos ejemplos de nombres comerciales de vacunas contra la fiebre amarilla y que puede haber otros nombres comerciales en diferentes países. Además, la disponibilidad de estas vacunas puede variar según la región y el país.

Uso de la vacuna:
La vacuna Stamaril se administra generalmente como una sola inyección en el músculo del brazo. Se recomienda recibir la vacuna al menos 10 días antes de viajar a una zona donde existe el riesgo de fiebre amarilla.
La vacuna se considera efectiva de por vida en la mayoría de las personas, pero en algunos casos se puede necesitar una dosis de refuerzo después de cierto tiempo.
La vacuna Stamaril puede causar efectos secundarios, como dolor en el lugar de la inyección, fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular. Estos efectos secundarios suelen ser leves y transitorios.
Contraindicaciones al uso de la vacuna Stamaril
Contraindicaciones absolutas:
Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de la vacuna, incluyendo proteínas de huevo y gelatina.
- Alergia previa a la vacuna.
- Trastornos inmunológicos graves, como inmunodeficiencia primaria o adquirida, infección por VIH con recuento de CD4+ < 200 células/mm3 o síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
- Inmunosupresión causada por enfermedades o terapia inmunosupresora (incluyendo corticosteroides en dosis inmunosupresoras).
- Cáncer hematológico, linfoma, mieloma múltiple u otro cáncer que afecte al sistema inmunológico.
- Trastornos neurológicos desmielinizantes.
Contraindicaciones relativas:
- Embarazo o lactancia.
- Enfermedades febriles agudas o infecciones agudas.
- Edad menor de 6 meses o mayor de 60 años.
- Enfermedades hepáticas o renales crónicas.
- Historial de reacciones alérgicas graves a otras vacunas.
Efectos Adversos:
Sistema nervioso:
Cefalea (común)
Vértigo (común)
Síncope o pérdida transitoria de la conciencia (poco común)
Meningitis aséptica (raro)
Encefalitis (muy raro)
Sistema gastrointestinal:
Náuseas (común)
Vómitos (común)
Dolor abdominal (poco común)
Sistema musculoesquelético:
Mialgia o dolor muscular (común)
Artralgia o dolor en las articulaciones (poco común)
Sistema cardiovascular:
Taquicardia o aumento de la frecuencia cardíaca (común)
Hipotensión o presión arterial baja (poco común)
Síndrome de taquicardia postural ortostática (raro)
Sistema respiratorio:
Disnea o dificultad para respirar (poco común)
Sistema cutáneo:
Reacciones en el lugar de la inyección, como eritema, dolor, edema e irritación (común)
Exantema o erupción cutánea (poco común)
Sistema inmunológico:
Reacciones alérgicas, incluyendo anafilaxia (muy raro)
Complicaciones:
La enfermedad neurotropa asociada a la vacunación contra fiebre amarilla (ENAV) es una complicación muy rara que puede ocurrir después de la vacunación con la vacuna contra la fiebre amarilla. La ENAV es causada por una respuesta inmunitaria anormal del cuerpo a la vacuna, que puede causar inflamación en el sistema nervioso.
La enfermedad viscerotrópica asociada a la vacunación contra la fiebre amarilla (EVFTA) es una complicación muy rara de la vacunación contra la fiebre amarilla. Se estima que ocurre en menos de 1 caso por cada millón de dosis administradas.
La EVFTA se caracteriza por una enfermedad febril aguda que puede progresar a una hepatitis grave, ictericia y fallo multiorgánico. Los síntomas generalmente aparecen entre el tercer y el sexto día después de la vacunación y pueden durar hasta 2 semanas.
Aunque la EVFTA es muy poco común, es importante que los pacientes y los profesionales de la salud conozcan sus síntomas y que informen cualquier reacción adversa después de la vacunación. Las personas con un mayor riesgo de desarrollar EVFTA son aquellas que tienen más de 60 años, aquellas con un sistema inmunológico debilitado y aquellas que nunca han sido expuestas al virus de la fiebre amarilla. Por lo tanto, en estos casos se recomienda una evaluación cuidadosa del riesgo-beneficio de la vacunación.

Resumen :
La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa viral transmitida por mosquitos. La vacuna más común es la Stamaril, que se administra por vía subcutánea.
La vacuna Stamaril contiene una forma debilitada del virus de la fiebre amarilla y es altamente efectiva para prevenir la enfermedad. La dosis recomendada es de 0.5 ml, y cada dosis contiene al menos 1000 UI de virus vivos atenuados. Es importante destacar que la vacuna Stamaril no debe administrarse a personas con contraindicaciones absolutas, como aquellos con sistema inmune debilitado, alergias graves, enfermedades agudas o crónicas graves, o mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. También existen contraindicaciones relativas para el uso de esta vacuna.
Los efectos adversos de la vacuna Stamaril son generalmente leves y transitorios, y pueden incluir dolor localizado en el lugar de la inyección, fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. En casos raros, pueden ocurrir efectos adversos graves, como reacciones alérgicas, enfermedad neurológica, trastornos de coagulación y enfermedad viscerotrópica. Estos efectos son muy raros y ocurren en menos del 1% de los casos.
Además de la vacuna Stamaril, existen otras vacunas disponibles para prevenir la fiebre amarilla. La elección de la vacuna depende de varios factores, incluyendo la edad del paciente, las contraindicaciones, el historial de vacunación y la ubicación geográfica. Algunos nombres comerciales de vacunas contra la fiebre amarilla incluyen Stamaril, YF-Vax, Vacina Febre Amarela Bio-Manguinhos, Yellow Fever Vaccine Strain 17D-204 y Vivotif. La disponibilidad de estas vacunas puede variar según la región y el país.
También te podría interesar

Vacuna para el VPH
Entérate sobre todo acerca de la vacuna contra el virus del papiloma Humano. Su historia, indicaciones, evolución, etc. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

Vacuna para rotavirus
Entérate sobre todo acerca de la vacuna contra el virus del rotavirus. Su historia, indicaciones, evolución, etc. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

Vacuna contra el tetanos
Primero artículo que trata sobre los inicios de la vacuna contra el tétanos y su utilidad en la actualidad. Escrito por Gonzalo Oliva y editado por el Galeno virtual.

Vacuna contra la rabia
Todo lo que debes saber sobre la rabia y el desarrollo de la vacuna. Incluso citando al gran Paul Ehrlich. Escrito por Gonzalo Oliva y editado por el Galeno virtual

Vacuna BCG
Sumérgete en el mundo de las vacunas e infórmate sobre el desarrollo de la vacuna BCG. Su historia, indicaciones, evolución, etc. Escrito por Gonzalo Oliva y editado por el Galeno virtual.

Vacuna Hepatitis A
Entérate sobre todo acerca de la vacuna contra el virus de la Hepatitis A. Su historia, indicaciones, evolución, etc. Escrito por AR y editado por el Galeno virtual.