Vacuna fiebre tifoidea

¿Qué es la fiebre Tifoidea?
La fiebre tifoidea es una enfermedad causada por una bacteria denominada Salmonella Typhi, la cual produce fiebre, cansancio, debilidad, dolor estomacal, dolor de cabeza, pérdida del apetito y en algunas ocasiones sarpullido
Se contrae por medio del consumo de alimentos o agua contaminados y se ha descubierto que algunas personas que la contraen pueden convertirse en portadores y transmitir la enfermedad a otros individuos.
Es de suma importancia inocularse una vacuna contra la fiebre tifoidea. Ya que al momento de contraerla. Si no se trata de forma correcta puede llegar a ser mortal hasta en un 30% de los casos. De hecho, esta enfermedad actualmente afecta aproximadamente a 21 millones de personas en el mundo y produce la muerte a más de 200.000 personas al año.

Vacuna Fiebre Tifoidea
La vacuna fiebre tifoidea es una vacuna que se utiliza en la prevención de la fiebre tifoidea y existen dos tipos de vacunas disponibles en la actualidad:
- La vacuna atenuada oral (capsulas)
- La vacuna inactivada inyectable (inyección)
Todas cuentan con una efectividad del 30% al 70% durante los primeros dos años dependiendo del tipo de vacuna que se suministre.
A continuación explicaremos las características, indicaciones y grupos etarios de cada una:
Vacuna inactivada inyectable de la fiebre tifoidea
Es una suspensión que está compuesta por el antígeno capsular Vi que se suministra por medio de una inyección en el músculo deltoides.
Esta vacuna funciona para prevenir la fiebre tifoidea en niños a partir de los 6 meses hasta adultos de 45 años de edad. Y su efectividad se empieza a producir luego de un mes de aplicada y en el 80% de los casos persiste luego de los 3 años posteriores a la vacunación.
Dosis recomendadas de la vacuna fiebre tifoidea y grupo etario
La dosis recomendada tanto para niños como para adultos es una dosis única de 0,5 ml. Y se puede administrar esta vacuna al mismo tiempo que otras vacunas.
Es recomendable que las personas que cumplan con alguna de estas características reciban la vacunación:
- Personas que piensan viajar a lugares del mundo donde la fiebre tifoidea es habitual.
- Aquellos que mantengan contacto directo con un portador de la enfermedad.
- Personas que trabajen en laboratorios y se mantengan en contacto directo con la bacteria Salmonella Typhi
Recomendaciones generales
- No debe administrarse esta vacuna a niños menores de 6 meses de edad.
- Si se tiene algún tipo de alergia a uno de los componentes de la vacuna lo mejor es no realizar la vacunación.
- Si luego de ser vacunados se tiene una reacción grave no se debe recibir otra dosis.
- No administrar la vacuna si se sufre de alguna infección febril grave.
- Dentro de las reacciones luego de la vacunación se ha observado: dolor leve o enrojecimiento de la piel en el punto de inyección, fiebres leves o cefaleas.
- No existe ninguna contraindicación para mujeres en gestación o en proceso de lactancia.
Vacuna atenuada oral de la fiebre tifoidea
Es una vacuna contra la fiebre tifoidea que está compuesta por bacterias atenuadas de cepas de Salmonella typhi Ty21a tratadas mediante mutación genética. Se administra por medio de cápsulas en forma oral a niños mayores de 5 años de edad en adelante.
Su efectividad se puede ver luego del séptimo o el décimo día después de su aplicación en el 43% o 70% de los casos y su efectividad persiste luego de 3 o 4 años de la administración de la vacuna.
Dosis recomendadas de la vacuna fiebre tifoidea
Este proceso de vacunación debe realizarse en niños mayores de 5 años en adelante. Se recomienda tomar cuatro dosis de la vacuna de la siguiente forma:
- Una cápsula día por medio durante una semana, es decir 4 cápsulas distribuídas de la siguiente forma: toma día 1, descanso día 2, toma día 3, descanso día 4, toma día 5, descanso día 6 y toma día 7.
- Ingiere sin masticar cada dosis con una bebida fría o tibia y al menos una hora antes de cualquier comida durante el día.
- Para las personas que se mantengan en riesgo de contraer la enfermedad deben recibir una dosis de refuerzo cada 5 años.
Es recomendable que las personas que cumplan con alguna de estas características reciben el tratamiento de vacunación:
- Personas que piensan viajar a lugares del mundo donde la fiebre tifoidea es habitual.
- Aquellos que mantengan contacto directo con un portador de la enfermedad.
- Personas que trabajen en laboratorios y se mantengan en contacto directo con la bacteria Salmonella Typhi.
Recomendaciones generales
- No se debe administrar este tipo de vacuna a niños menores de 6 años.
- Si luego de ingerir alguna de las dosis se tiene una reacción grave, se debe suspender las dosis restantes. Por otro lado, si sufres de alergia a alguno de los componentes de la vacuna no debe administrarse ninguna de las dosis.
- En caso de que la persona se encuentra enferma en grado moderado o alto debe recuperarse al 100% para comenzar la administración de las dosis de la vacuna.
- No es recomendable su administración en personas con el sistema inmune débil, que sufren de VIH / sida, cáncer o cualquier enfermedad de este tipo, incluso en el caso que se encuentre recibiendo algún tratamiento con radiación o medicamentos. En estos casos lo mejor es aplicar la versión de la vacuna inyectable.
- De recibir tratamiento con antibióticos debes administrar la vacuna oral luego de 3 días de haber finalizado determinados medicamentos. Consúltame para mayor información.
Historia de la vacuna tifus
En el año 1873, en Inglaterra, el médico William Budd realizó el primer descubrimiento sobre la transmisión fecal-oral de la fiebre tifoidea a través del agua y de los alimentos. Luego en el año 1880 el patólogo alemán Karl Joseph Ebert descubrió el agente causante de la enfermedad: la bacteria Salmonella typhi. Y comenzó la investigación para encontrar la vacuna.
En 1896 un grupo de bacteriólogos compuesto por Almroth Edward Wright, Richard Pfeiffer y Wilhelm Kolle desarrollaron las primeras vacunas contra la fiebre tifoidea.
Edward fue el encargado de realizar la primera publicación sobre este descubrimiento en la revista Lancet el mismo año, donde explicaba las pruebas con la vacuna que se basaban en un cultivo muerto.
Pruebas que se habían realizado gracias al apoyo de sus colegas del Instituto Pasteur de París y del Instituto Koch de Berlín.
La publicación de estos primeros resultados se hicieron sólo con pocas semanas de haber aplicado las pruebas, por lo que días después los doctores Koller y Pfeiffer del Instituto de Berlín realizaron una segunda publicación un poco más amplia y sólida sobre los resultados de otros estudios realizados con otra vacuna.
Esta nueva vacuna fue la primera alternativa viable con respecto al método de Pasteur, donde se usaban gérmenes muertos o inactivados por calor.
Por su parte Edward probó su vacuna en 4.000 voluntarios del ejército inglés que se encontraban en la India, los cuales tuvieron reacciones adversas graves. Luego de la vacunación el número de soldados que cayeron muertos frente a la enfermedad fue gigante, por lo que el Gobierno de turno tuvo serias dudas con respecto a la efectividad de esta vacuna.
Para tomar las decisiones correctas sobre la vacunación se creó un comité donde se decidió suspender el programa, pero Edward se encargó de realizar nuevas investigaciones que resultaron favorables.
El comité decidió restablecer la vacunación voluntaria de los soldados. Esta vez tuvo mucha menos acogida por parte de los militares.
Edward continuó sus investigaciones y logró vacunar al 97% de los soldados del ejército inglés durante la Primera Guerra Mundial. Esta vez se logró disminuir de forma significativa las muertes de los soldados causada por la enfermedad.
Uno de los casos más importantes de la primera portadora de la fiebre tifoidea fue el de Mary Mallon. La cual en 1907 fue la primera persona del público en general que fue identificada como portadora y vigilada para ver su evolución, poder estudiar su caso y como este afectaba al resto de la población. Se piensa que Mary contagió la enfermedad a centenares de personas, pero con casos confirmados se descubrieron 47 personas, de las cuales 3 murieron a causa de la enfermedad.
Mary trabajaba como camarera en un local en Nueva York y las autoridades de salud decidieron que tenía que renunciar a su trabajo o someterse al procedimiento de extirpación de la vesícula biliar. Mallon decidió dejar su trabajo, pero volvió tiempo después con otro nombre, lo cual ocasionó un segundo brote de fiebre tifoidea.
Cuando las autoridades la descubrieron la sometieron a un proceso de cuarentena para evitar un brote mayor.
En 1909, el doctor Frederik Russell se encargó de crear la primera vacuna contra la fiebre tifoidea en EEUU, pero sólo para el uso de los soldados y militares que participaban en la Guerra. Para el público en general la vacuna fiebre tifoidea estuvo disponible a partir del año 1914.
Luego, a partir de 1920 en Francia se creó la vacuna oral TAB a la cual se le añadieron cuerpos paratíficos A y B con virus muertos. Y en 1940 se preparó una vacuna fiebre tifoidea que sustituye el fenol por el alcohol para conservarla por más tiempo.
En la década de 1960, la OMS auspició los primeros estudios controlados de la vacuna oral y parenteral, donde se incluían vacunas inactivadas con acetona y que tenían una eficiencia del 80 y 94%.
Desde ese año pasamos 2017, donde la OMS autorizó la primera vacuna conjugada para la fiebre tifoidea que necesita menos dosis que sus versiones anteriores, la cual permite una inmunidad ante la enfermedad de más tiempo y que además se puede administrar en niños desde los 6 meses de edad.
Esta vacuna ofrece una gran ventaja en lugares donde la enfermedad es endémica y tiene mayor incidencia. De esta forma se evita el uso continuado de antibióticos y permite además frenar el desarrollo de resistencia a los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la enfermedad.

Fiebre tifoidea vs tifus
Ambas enfermedades tienen nombres similares y se han visto en la humanidad desde hace muchos años, suelen confundirse ya que tienen nombres muy parecidos gracias a la palabra “typhi”.
La bacteria asociada al Tifus es Rickettsia typhi y para la Fiebre Tifoidea es la Salmonella typhi, pero aunque tienen esta similitud las causantes de la enfermedad son muy distintas:
- Para la fiebre tifoidea ya mencionamos que se transmite a través de alimentos y agua contaminados
- Mientras que el tifus se transmite por medio de pulgas, piojos, ácaros y garrapatas.
Lo que podemos ver en común entre ambas es que son frecuentes en lugares con sobrepoblación y condiciones de higiene bastante precarias.
Además que los síntomas entre ambas enfermedades también son bastante parecidos como: dolor abdominal, fiebre alta, tos, dolores de cabeza, dolores musculares, dolor en las articulaciones, náuseas o escalofríos.
Pero el tratamiento del tifus es completamente diferente, ya que se realiza por medio de antibióticos, el cual debe ser el indicado según el tipo de tifus que se presente en el paciente ya que existen 3 tipos: el tifus murino, tifus epidémico y tifus de los matorrales. Aunque el antibiótico más utilizado en cualquier caso es la doxiciclina, sobre todo en niños, para adultos también es normal prescribir ciprofloxacino y tetraciclina.
Es de gran importancia contar con el tratamiento adecuado para esta enfermedad a tiempo para lograr la completa recuperación, ya que por ejemplo, el tifus epidémico puede resultar fatal para adultos mayores de 60 años.
También se ha encontrado que algunos pacientes que sufrieron una primera infección se mantienen sin síntomas durante meses, incluso años. Y en muy pocos casos se ha visto una recaída a la enfermedad.
Para el Tifus murino existe muy poca probabilidad de que las personas que no reciban tratamiento puedan morir y en el caso del tifus de matorrales si no se recibe tratamiento es factible que desarrollen insuficiencia orgánica y hemorrágica.

También te podría interesar

El neumococo y el origen de la vacuna
El galeno virtual presenta en su primer artículo todo sobre la vacuna contra el neumococo. Desde las creencias antiguas de la enfermedad hasta los tratamientos actuales y mucho más. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

Vacuna contra el Herpes Zoster
Infórmate sobre cómo se descubrió esta vacuna y descubre las medidas actuales sobre prevención y tratamiento. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

Stamaril - La vacuna contra la fiebre amarilla.
Entérate sobre todo acerca de la vacuna contra la fiebre amarilla Stamaril. Desde sus inicios hasta la actualidad. Escrito por Gonzalo Oliva y editado por el galeno virtual.

Vacuna Antimeningocócica
En este artículo, el galeno virtual presenta toda la información relevanta sobre la vacuna antimeningocócica. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

Orden médica para la vacuna contra el herpes.
Compra una orden médica para vacunarte contra el Herpes Zóster. Aquí podrás encontrar toda la información necesario Escrito por el Galeno Virtual

Orden médica para la vacuna contra influenza
Compra una orden médica para vacunarte contra la influenza. Aquí podrás encontrar toda la información necesario Escrito por el Galeno Virtual