VACUNA HEPATITIS B

Tabla de contenidos

¿Qué es la Hepatitis B?

La hepatitis B es una enfermedad que se produce en el hígado y es provocada por el virus hepatitis B. Este virus puede producir diversas patologías como: cirrosis hepática, cáncer de hígado y en casos muy graves la muerte. 

Este virus se transmite de la madre al niño durante su nacimiento a través del contacto con sangre u otros líquidos corporales. Al encontrarse en la sangre y en menor porcentaje en otros fluidos corporales como la saliva, el semen de la persona infectada, la forma de contagio en personas adultas se produce por medio del contacto directo con fluidos corporales infectados. 

vacuna-hepatitis-b-1

¿Cuál es el tratamiento para la hepatitis B?

Actualmente no existen medicamentos o antivirales especiales para erradicar al 100% las infecciones agudas que provoca el virus de la hepatitis B una vez que aparecen los síntomas. 

El interferón es el tratamiento antiviral más eficaz para tratarlas y aunque se obtienen buenos resultados en el 50% de los casos, la mejor opción para prevenir el contraer este virus es aplicando los esquemas de vacunación disponibles en tu país.

Grupos etarios más susceptibles a la Hepatitis B

Además de los recién nacidos, los grupos etarios que tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad, sobre todo si no han recibido la vacunación previa se dividen en: 

 

  • Personas que reciben con frecuencia donaciones de sangre o productos sanguíneos, los pacientes de diálisis y receptores de trasplantes de órganos sólidos. 
  • Las personas que se encuentran en las prisiones.
  • Individuos que se inyectan drogas o que comparten agujas, jeringas u otro equipo de inyección de fármacos.
  • Gente que tienen contacto sexual con personas que sufren de alguna  infección crónica por el VHB.
  • Personas con múltiples parejas sexuales. 
  • Trabajadores de la salud y otras personas que pueden estar expuestas a la sangre y a los productos sanguíneos a través de su trabajo.
  • Viajeros que no hayan completado su serie de vacunación contra la hepatitis B, a quienes se les debe ofrecer la vacuna antes de salir a áreas endémicas.
  • Personas que necesiten tratamiento para una enfermedad de transmisión sexual.
  • Víctimas de ataque o abuso sexual.

¿Cómo se administran las dosis de la vacuna  hepatitis B?

 

La OMS y el Grupo Asesor Técnico sobre Enfermedades Prevenibles de la OPS (GTA) ha recomendado a los países realizar la vacunación con una dosis a recién nacidos durante sus primeras 24 horas de vida seguida por tres dosis de vacunas durante el primer año de vida del infante para prevenir la transmisión de la enfermedad de madre a hijo. Creando  inmunidad comunitaria a la hepatitis B en los niños. 

 

La vacuna también ha sido aprobada para usarse durante el embarazo y es altamente recomendada para mujeres embarazadas que no han sido previamente inmunizadas.

 

En cuanto a los esquemas de vacunación normalmente se administran en 2, 3 o 4 inyecciones.

El cronograma según el grupo etario, se divide en:

  • Recién nacidos que deben recibir su primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer y completar la serie de las 3 inyecciones siguientes durante los 6 y los 18 meses de edad. 
  • Los niños y adolescentes entre los 11 o 12 años de edad deben recibir un esquema de 3 dosis: la primera y la segunda dosis separadas por al menos 4 semanas, y la tercera 4 o 6 meses después de la segunda dosis. Sin embargo, si la vacuna es Recombivax HB puede utilizarse un esquema de 2 dosis, y la segunda dosis se administra de 4 a 6 meses después de la primera.
  • Los adultos entre los 19 a 59 años de edad deben completar una serie de 2, 3 o 4 dosis de la vacuna. El esquema habitual es de: 3 series con 2 dosis separadas entre sí por 4 semanas, y la tercera dosis se coloca de 4 a 6 meses después de la segunda dosis.
  • Para adultos que se encuentren en tratamiento con hemodiálisis o están inmunocomprometidos deben recibir 2 dosis de la vacuna.
  • Para los adultos que no completaron el esquema de vacunación, deben realizar la serie de vacunación de 3 dosis de la siguiente manera: 1 dosis y la segunda dosis se administra 1 mes después de la primera; luego la tercera dosis debe colocarse entre los 2 y 4 meses después de la segunda dosis.

 

vacuna-hepatitis-b-1

Historia de la vacuna hepatitis B

 

A finales de los años 70´gracias a los primeros cultivos celulares se abrió la oportunidad de comenzar la experimentación para el desarrollo de las vacunas contra la hepatitis. En 1980 se utilizó plasma de portadores crónicos de esta enfermedad y se desarrolló la primera vacuna preventiva del cáncer por la OMS. 

 

Luego en 1986 se obtuvo una vacuna de ADN recombinante gracias al bioquímico chileno Pablo Valenzuela. Estas vacunas contienen proteínas producidas por cultivos de levaduras modificadas genéticamente. A diferencia de las primeras vacunas, las cuales eran derivadas del plasma humano o material proveniente de tejidos animales.

A mediados de los años 90 se descubrió que el interferón con ribavirina proporcionaba una respuesta viral positiva en pacientes de algunos genotipos con un porcentaje de mejora del 30 al 40%. 

Es por esto que en 1991, se aprobó el interferón alfa-2a, el cual es el primer tratamiento para la hepatitis. Los interferones tienen un efecto antiviral, aunque la eliminación del virus solo se producía en un porcentaje muy bajo de pacientes. 

En 1992, la OMS recomendó la vacunación contra la hepatitis B, y para el año 2000, nueve de cada diez países la habían incluido en sus calendarios de vacunación. Con esto se redujo drásticamente la mortalidad por hepatitis fulminante en infantes y la incidencia de carcinoma hepatocelular bajó en un 25% en todo el mundo. 

En 1998 se aprobó el primer inhibidor nucleósido de la transcriptasa inversa que disminuye la cantidad de virus en la sangre. 

Hoy, los esquemas de vacunación y nuevos tratamientos han logrado disminuir cerca del 75% el riesgo de sufrir cáncer hepático.

vacuna-hepatitis-b-3

Tipos de vacunas hepatitis b existentes en el mercado 

Vacuna hepatitis B Engerix-B

Engerix‑B es una vacuna que se utiliza para proteger sobre las infecciones por hepatitis B y hepatitis D. Cada dosis contiene una pequeña cantidad de la cubierta externa del virus que no resulta infecciosa ni tampoco puede causar la enfermedad. Su objetivo es lograr que el organismo desarrolle inmunidad ante este virus. 

¿Quién puede recibir esta vacuna?

Esta vacuna puede administrarse tanto a adultos como a adolescentes a partir de los 16 años de edad, y también a niños y adolescentes entre 11 y 15 años de edad. 

Cómo se administra la vacuna Engerix-B?

Esta vacuna tiene dos formas de aplicación: 

  • Una inyección en el músculo de la parte superior del brazo.
  • Inoculación bajo la piel en el caso de que al paciente le aparecen moratones con facilidad o si tiene problemas de coagulación.
 

¿Quienes no pueden ser vacunados con Engerix-B?

No podrás recibir la vacuna si cuentas con alguna de estas características:  

  • Si es alérgico  a Engerix-B o a algún componente de esta vacuna.
  • Si te encuentras con fiebre.

Consúlteme si puedes recibir la vacuna si cuentas con alguna de estas características: 

  • Te encuentras en tratamiento de diálisis por un problema renal o tienes una enfermedad que pueda afectar a tu sistema inmunitario.
  • Las personas con problemas hepáticos crónicos, que son portadoras de hepatitis C o que son VIH positivos. 
vacuna-hepatitis-b-4

Esquema de vacunación de Engerix-B

 

Adultos o adolescentes a partir de los 16 años de edad

 

Primer esquema

El esquema incluye una primera dosis, seguida de una segunda dosis un mes después de la primera inyección y la tercera dosis se debe realizar a los 6 meses después de la primera inyección. 

 

Segundo esquema

 

El esquema 2 incluye una primera dosis, seguida de una segunda dosis un mes después de la primera inyección. Luego una tercera dosis a los 2 meses después de la primera inyección y una cuarta dosis después de la primera inyección.

 

Se recomienda usar este esquema en el caso de tener una exposición reciente a la hepatitis B, ya que tiene una protección más rápida. 

Adultos a partir de los 18 años de edad

 

Este esquema se administra en circunstancias excepcionales, como viajes a una zona de alto riesgo y en él se incluye: una primera dosis, seguida de una segunda dosis una semana después de la primera inyección, luego una tercera dosis 3 semanas después de la primera inyección y 12 meses después se aplica una cuarta dosis. 

 

Niños y adolescentes entre 11 y 15 años de edad

 

Este esquema sólo se utiliza en el caso de que el niño no vaya a recibir la tercera inyección y se incluye una primera dosis de Engerix-B (20 microgramos/1 ml) y una segunda dosis 6 meses después de la primera inyección.

Vacuna hepatitis B Hepsilav B

Hepsilav B es una vacuna indicada para la inmunización activa contra la infección causada por todos los subtipos conocidos del virus de la hepatitis B (VHB) en adultos mayores de 18 años.

Con esta vacuna también se puede prevenir  la hepatitis D, ya que no se presenta en ausencia de infección por el virus de la hepatitis B.

¿Quién puede recibir esta vacuna?

Jóvenes y adultos mayores de 18 años de edad. 

¿Cómo se administra la vacuna Hepsilav B?

La vacuna se administra por vía intramuscular en la región deltoidea por medio de una jeringa precarcaga la cual contiene una solución inyectable ligeramente opalescente de un color amarillo pálido.

Esquema de vacunación de Hepsilav B

Vacunación primaria en adultos mayores de 18 años de edad 

El esquema incluye dos dosis de 0,5 ml cada una, con una dosis inicial seguida de una segunda dosis que se coloca un mes más tarde de haberse colocado la primera inyección. 

 

Niños y adolescentes menores de 18 años de edad

Para este grupo etario no se ha establecido la seguridad y eficacia de Hepsilav B, por eso no se recomienda su vacunación. 

 

Adultos mayores 

No se requiere una dosis de refuerzo luego de completado el esquema inicial de vacunación. 

Vacuna hepatitis B Recombivax HB 

 

Recombivax HB es una vacuna que contiene una pequeña cantidad de la cubierta externa del virus de la hepatitis B la cual activará el sistema inmunitario del organismo para prepararlo y protegerlo frente al virus en un futuro. Su cubierta no es infecciosa y no puede causar la enfermedad. 

¿Quién puede recibir esta vacuna?

Niños desde los 0 años y adultos hasta los 65 años de edad. 

Esquema de vacunación de Recombivax HB

 

Niños desde los 0 hasta los 19 años de edad

 Se incluye una serie de 3 dosis de 0,5 ml cada una. Se administra una primera dosis, luego un mes después se inyecta la segunda dosis y 6 meses después de la primera dosis se inyecta la tercera dosis. 

 

Adolescentes de 11 a 15 años de edad 

Una serie de 3 dosis de 0,5 ml cada una administradas en un esquema que incluye: una primera dosis, luego una segunda dosis un mes después de la primera inyección y una tercera dosis 6 meses después de la primera inyección. 

Adultos mayores de 20 años de edad 

Consiste en una serie de 3 dosis de 1,0 ml cada una donde se incluye: una primera inyección, luego una segunda dosis un mes después de la primera inyección y una tercera dosis 6 meses después de la primera inyección. 

Pacientes adultos en prediálisis y diálisis 

El esquema consiste en una serie de 3 dosis de 1,0 ml cada una donde se incluye: una primera dosis, seguida de una segunda dosis un mes después y una tercera dosis 6 meses después. 

 

En casos donde el nivel de anti-HBs es inferior a 10 mUI/mL se sugiere hacer una dosis de refuerzo luego de transcurrido 1 o 2 meses después de la tercera dosis.

vacuna-hepatitis-b-5

También te podría interesar

vacuna-papiloma-humano-1

Vacuna para el VPH

Entérate sobre todo acerca de la vacuna contra el virus del papiloma Humano. Su historia, indicaciones, evolución, etc. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

orden de exámenes

Orden de exámenes

Compra una orden médica para realizarte el examen que tanto necesitas. Aquí podrás encontrar toda la información Escrito por el Galeno Virtual.

mosquito-fiebre-amarilla

Orden médica para la vacuna contra la fiebre amarilla

En esta sección podrás solicitar una evaluación médica para obtener la vacuna contra la fiebre amarilla y viajar sin preocupaciones. Escrito por el galeno virtual.

vacuna-hepatitis-b-inicio

Orden médica para la vacuna contra la hepatitis B

En esta sección podrás solicitar una evaluación médica para obtener la vacuna contra la hepatitis B y trabajar sin preocupaciones. Escrito por el galeno virtual.

Biblioteca mostrando cientos de libros

Biblioteca de contenidos

Desde la fiebre amarilla hasta la enfermedad por Sars-Cov-2 y mucho más. Aquí podrás encontrar toda la información necesaria Escrito por el Galeno Virtual

vacuna-influenza-6

Vacuna contra la influenza vol.1

El primer artículo sobre la vacuna contra la influenza. Escrito por Gonzalo Oliva y editado por el Galeno virtual

Formulario solicitud
de vacunas

  • Sus datos se consideran secreto profesional y estarán resguardados con cifrado de extremo a extremo en servidores de máxima seguridad.  Por otro lado, al hacer Click usted declara veracidad de la información solicitada.  Para dudas y preguntas escríbeme a [email protected]