Vacuna Papiloma Humano

vacuna-papiloma-humano-1

Vacuna contra el virus Papiloma Humano

Comencemos por definir, ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?

El virus del papiloma humano o VPH es una infección de transmisión sexual que causa distintos tipos de crecimientos en la piel o membranas mucosas comúnmente llamadas verrugas. 

En casos más graves puede llegar a causar distintos tipos de cáncer como: cáncer de ano, vagina, vulva y de orofaringe (parte posterior de la garganta)

Existen más de 100 tipos de variedades de VPH y se pueden clasificar en:

 

  • Virus del papiloma de bajo riesgo: en este tipo de VPH se incluyen todos los que tienen pocas probabilidades de causar cáncer y aquellos que sólo producen verrugas en el área de los genitales, ano, boca o garganta.  La clasificación tenemos el VPH 6, 11, 40, 42, 53, 54, 55,61, 62, 64, 67, 69, 70, 71, 72, 81, 83, 84, 89, y IS39.
  • VPH de alto riesgo: La categoría se incluyen todos los que causan los  tipos de cáncer que mencionamos anteriormente (ano, vagina, garganta, vulva).
    Se incluyen los siguientes tipos: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68.
vacuna-papiloma-humano-2

¿Cómo protegerse frente al VPH?, La Vacuna del Papiloma

Actualmente existe una vacuna contra el papiloma humano que puede ayudar a prevenir el contagio de todos los tipos de VPH. Es decir, tanto las variantes de bajo riesgo como las de alto riesgo.

 

Esta vacuna del papiloma humano se encuentra aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos y fue estudiada en miles de personas de todo el mundo. No se reportaron efectos secundarios graves. 

Sólo en algunos casos un poco de dolor en el punto donde se administró la vacuna, fiebre, mareo o náuseas. De igual forma la seguridad de la vacuna papiloma sigue siendo observada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades y la FDA.

 

Otra forma de protegerse contra el VPH para las personas que se encuentran sexualmente activas es el uso de condones, los cuales pueden reducir la posibilidad de contraer el virus.

Pero aún con el uso de preservativos el VPH puede afectar otras áreas del cuerpo que no se encuentran cubiertas por este método durante el acto sexual. Por eso la mejor forma en la que podemos protegernos es por medio de la vacunación.

¿Quiénes deben recibir la vacuna contra el papiloma humano?

La recomendación general de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades es que la vacuna contra el papiloma humano sea suministrada en dos o tres dosis. Lo anterior para funcionar como protección contra los cánceres causados por este virus.

 

Distribución de las dosis según el segmento del grupo etario:

        Una primera dosis de la vacuna papiloma y la segunda dosis de la vacuna luego de 6 a 12 meses después de haber aplicado la primera dosis. 

        Una serie de tres dosis de la vacuna papiloma. Luego de aplicada la primera dosis se debe aplicar una segunda dosis en 1 o 2 meses.

 

        La tercera dosis se debe aplicar luego de 6 meses de haberse inyectado la primera dosis.

        La vacuna papiloma no es recomendable aplicarla en mujeres en proceso de gestación. Estudios muestran que la vacuna no causa problemas en los bebés de madres vacunadas en su embarazo, pero se necesita más investigación. Por eso en este caso lo mejor es que la vacuna se aplique una vez que el embarazo llegue a su término. 

–        Para este grupo etario deben consultar con su médico si son candidatos para recibir la vacuna contra el papiloma humano.

¿Cuál es la duración de la vacuna del papiloma?

Se han hecho estudios de seguimiento por 6 años en personas vacunadas y no se ha demostrado evidencia de que disminuya su protección. Por lo que luego de colocadas las dosis recomendadas según el grupo etario, no es necesario colocar una dosis de refuerzo.

Historia de la vacuna del Papiloma

El inmunólogo Ian Frazer profesor de la Universidad de Queensland en Australia estaba interesado en investigar todo lo relacionado a la enfermedad VPH.

En el año 1989 conoció al científico Jian Zhou en la Universidad de Cambridge quien también estaba interesado en profundizar en este tema.

Ambos decidieron comenzar sus investigaciones para encontrar la vacuna para el virus en el laboratorio de Ian en la Universidad de Queensland.  Pero se encontraron con un gran problema, y es que el virus del VPH no puede replicarse en un laboratorio, por lo que usaron técnicas de ingeniería genética para tratar de copiar el virus.

Como solución, lograron identificar el código genético de la parte externa del virus e intentaron recrearlo a través de un cultivo celular. Su premisa era que si lograban replicar de forma exacta a la original la capa externa del virus, el organismo lo podría identificar. De esta forma el sistema inmunitario podría eliminar el virus.

Con esto lo que buscaban era que el sistema inmunológico de cualquier persona que contrajera el virus pudiera reconocerlo y eliminarlo de forma natural. Y luego de un par de meses y 30 pruebas aproximadamente lo lograron.

Frazer y Zhou al poco tiempo patentaron su descubrimiento y comenzaron las conversaciones con distintas compañías farmacéuticas para continuar el desarrollo de la vacuna.

Los científicos patentaron su descubrimiento y, al poco tiempo, compañías farmacéuticas empezaron a contactarlos. La compañía estadounidense Merck se dedicó a desarrollar la vacuna y luego de un par de años comenzó a comercializarse.

La primera versión de la vacuna contra el papiloma, Gardasil, se centró en ⅔ de los tipos o variaciones de VPH que causan el cáncer cervical y para esto tuvo la participación de innovadores aportes de distintos grupos de científicos en los Estados Unidos. Hasta el momento se han identificado más de 100 variedades, pero sólo se tienen 13 de estos tipos de VPH asociadas a la enfermedad.

En el año 2001 estudios concluyeron que luego de 2 años de la aplicación de la vacuna en 6.000 mujeres la efectividad se mantenía en un 100%.

Durante el Congreso Mundial FIGO en el año 2003 realizado en Chile, el doctor Xavier Bosh ganador del premio Maurice Hilleman ofreció la conferencia “Cáncer cervicouterino: de una enfermedad oncológica a una enfermedad infecciosa” donde explicaba cómo el virus del VPH era el responsable del cáncer de cuello de útero y otros tipos de cáncer. 

Luego el Profesor Dr. Harald Zur Hausen, médico y científico alemán, realizó los estudios necesarios que demostraron esta asociación.

vacuna-papiloma-humano-4

Vacunas disponibles contra el papiloma humano

Cervarix

Es una vacuna bivalente que protege contra los genotipos oncogénicos de los VPH tipo 16 y 18, los cuales son los responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino, 90% de los cánceres anales y el 70% de las lesiones precancerosas de la vulva. Su acción permite que el sistema de defensa natural del organismo genere anticuerpos y pueda combatir el virus.

Advertencias antes de administrar Cervarix

  • No debe suministrarse esta vacuna a personas que sufran de alergia a alguno de los componentes de la vacuna ya que puede causar erupciones en la piel, picor, dificultad para respirar e hinchazón en la cara y lengua.
  • Debe consultar a su médico si puede hacer uso de la vacuna si:
    • Padece de problemas de coagulación.
    • Sufre de alguna infección por VIH.
    • Tiene una infección grave con síntomas como fiebres elevadas.
    • Luego de administrada la vacuna se pueden sufrir desmayos.

¿Cómo se administra la vacuna Cervarix?

La inyección de la vacuna se administra por medio de una inyección en el músculo de la parte superior del brazo y la cantidad de dosis dependen de la edad del paciente.

  • Primera Dosis día 0
  • La segunda inyección debe administrarse entre 5 y 13 meses después de la primera.
  • Una dosis al iniciar el esquema
  • La segunda inyección debe administrarse 1 mes después de la primera .
  • Tercera dosis se debe suministrar 6 meses después de iniciar las dosis.

Gardasil

Vacuna tetravalente que protege frente a las variedades 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 del Virus del Papiloma Humano o VPH. Aunque esta vacuna no tiene ningún efecto frente a las personas que ya tengan una infección persistente o asociada a cualquier variación de VPH; si puede protegerlos frente a las enfermedades asociadas a los otros tipos de VPH que ofrece esta vacuna.

Su forma de acción es estimular la producción de anticuerpos contra los 9 tipos de VPH que se incluyen en la vacuna y de esta forma proteger a la persona contra las enfermedades causadas por estos virus.

Advertencias antes de administrar Gardasil

Antes de suministrar esta vacuna debe consultarme y tener en cuenta lo siguiente:

  • No se debe aplicar la vacuna si se es alérgico a cualquiera de los principios activos o de los demás componentes de esta vacuna.
  • En caso de sufrir de trastornos de coagulación como la hemofilia debe consultar a su médico sobre si es factible o no el suministro de la vacuna.
  • Si tiene su sistema inmune débil, sufre alguna alteración genética, tiene alguna infección por VIH o está tomando medicamentos que afecten su sistema inmunológico.
  • Se encuentra enfermo con algún tipo de virus y con fiebre elevada.
  • Luego del suministro de la vacuna puede sufrir desmayos, sobre todo en niños y adolescentes.

¿Cómo se administra la vacuna Gardasil?

  • Una primera inyección
  • La segunda inyección se administra entre los 5 y los 13 meses luego de la primera inyección.

En el caso de que la segunda dosis se administre antes de los 5 meses, se debe realizar una tercera dosis.

  • Una primera inyección.
  • La segunda luego de 2 meses de ser administrada la primera dosis.
  • Tercera inyección debe ser administrada luego de 6 meses de la primera inyección.
  • Las tres dosis de la vacuna deben ser suministradas en un período no mayor de 1 año.

Características generales de las vacunas Gardasil y Cervarix

Ambas vacunas son profilácticas y tienen una gran respuesta inmune frente a la infección.
Los niveles de anticuerpos generados con ambas vacunas superan 10 veces a los producidos por el cuerpo de forma natural.

  • Todas las personas que no han estado expuestas al virus desarrollan una respuesta rápida en la creación de anticuerpos luego de la tercera dosis.
  • También, luego de la tercera dosis de la vacuna se induce una respuesta de memoria inmunológica mediada por células B. El efecto se produce en mayor escala en niños y adolescentes.

Vacunas disponibles contra el papiloma humano en Chile

En Chile la vacunación contra el papiloma humano es gratuita para los niños y se coloca por orden del Ministerio de Salud. Esta vacunación está destinada a las niñas y niños de cuarto año básico (primera dosis) y quinto año básico (segunda dosis). Se hace de esta forma ya que la Organización Mundial de Salud recomienda que a esta edad el sistema inmune responde mejor a la vacunación y ofrece una mayor protección.

Esta vacunación se realiza en las instituciones educativas públicas y privadas durante el segundo semestre de cada año, y está bajo la responsabilidad de los centros de atención primaria de salud (CESFAM). En el caso de que un estudiante no estuviese presente en la institución el día de la vacunación puede acudir a cualquier centro de salud público o privado en convenio del país.

De igual forma para adultos de otras edades la vacuna también está disponible en vacunatorios privados que cuenten con la respectiva indicación médica.

Los precios varían entre los 70.000 a los 100.000 dependiendo del centro o establecimiento farmacéutico donde adquieran la vacuna del papiloma humano.

vacuna-papiloma-humano-3

También te podría interesar

Vacuna-influenza-9

Orden médica para la vacuna contra influenza

Compra una orden médica para vacunarte contra la influenza. Aquí podrás encontrar toda la información necesario Escrito por el Galeno Virtual

virus-herpes-zoster-galeno-virtual

Vacunación contra el Herpes Zoster

Infórmate sobre cómo se descubrió esta vacuna y descubre las medidas actuales sobre prevención y tratamiento. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

Orígenes-fiebre-amarilla-1

Orígenes de la fiebre amarilla

Entérate sobre la historia de una de las enfermedades más importantes para la salud pública. La fiebre amarilla Gonzalo Oliva y editado por el Galeno virtual.

vacuna-antimeningococica-1

Vacuna Antimeningocócica

En este artículo, el galeno virtual presenta toda la información relevanta sobre la vacuna antimeningocócica. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

mosquito-fiebre-amarilla

Orden médica para la vacuna contra la fiebre amarilla

Sección donde podrás solicitar una evaluación médica para obtener la vacuna contra la fiebre amarilla y viajar sin preocupaciones. Escrito por el galeno virtual.

Mujer rascándose la espalda

Orden médica para la vacuna contra el herpes.

Compra una orden médica para vacunarte contra el Herpes Zóster. Aquí podrás encontrar toda la información necesario Escrito por el Galeno Virtual

Formulario solicitud
de vacunas

  • Sus datos se consideran secreto profesional y estarán resguardados con cifrado de extremo a extremo en servidores de máxima seguridad.  Por otro lado, al hacer Click usted declara veracidad de la información solicitada.  Para dudas y preguntas escríbeme a [email protected]