La vacuna contra la varicela

La vacuna contra la varicela se encuentra en el calendario de vacunación infantil de rutina ya que es la forma más segura y eficaz de evitar la enfermedad y sus posibles complicaciones. En Chile esta vacuna es obligatoria y gratuita para menores que cumplan 18 meses de edad y que recidan en Chile sin importar la nacionalidad.

¿Cuantas dosis son necesarias para prevenir la enfermedad?

  • Para mayor efectividad los médicos recomiendan poner dos dosis de la vacuna a los niños entre edades comprendidas de 1 a 6 años de edad.
  • Con una sola dosis de vacuna se previene el 95% de la enfermedad en forma moderada y el 100% de la enfermedad grave.
  • Si se administra a quienes no son inmunes dentro de los cinco días posteriores a la exposición a la varicela, en la mayoría de los casos se previene el contraer la enfermedad.
  • Realizar la vacunación de una gran parte de la población también protege a quienes no están vacunados.

La Organización Mundial de la Salud recomienda el realizar la vacunación de rutina sólo si el país puede mantener vacunadas a más del 80% de sus habitantes. 

Si sólo se vacunan del 20% al 80% de las personas del país es probable que más personas contraigan la enfermedad en una edad avanzada.

Recomendaciones según grupo etario

La vacunación en infantes: La vacuna debe suministrarse a los 15 meses de edad, en conjunto con la vacuna triple vírica, pero para su aplicación se deben utilizar jeringas diferentes y en zonas anatómicas distintas.

En niños de 1 a 12 años de edad se requieren dos dosis y estas deben estar separadas por un intervalo de cuatro a ocho semanas. 

Para adolescentes mayores de 13 años no está indicada una dosis de refuerzo, pero se recomienda realizar un monitoreo contínuo. Esto para comprobar la efectividad de la vacuna a largo plazo.

La vacunación en adolescentes y adultos susceptibles: La vacuna es prioritaria en mujeres en edad fértil y para el personal sanitario. Especialmente si trabaja en áreas en las que se atienden pacientes con riesgo elevado de presentar complicaciones en la enfermedad.

Los contactos susceptibles de un caso de contraer varicela:  La vacuna debe administrarse durante los tres días posteriores al contacto la vacunación. 

Esta recomendación es la mejor forma de proteger a los pacientes inmunodeficientes ya que es dificil encontrar el momento idóneo de vacunación. Esto porque requiere que la persona cuente con unas condiciones inmunitarias favorables que son difíciles de conseguir.

¿Por qué es importante la vacuna contra la varicela?

Para entender porque debemos hacer uso de la vacuna primero debemos conocer, ¿qué es la varicela?

La varicela es una infección causada por el virus de la varicela-zóster, la cual causa una erupción en la piel que produce picazón y pequeñas ampollas con líquido. 

Es bastante  contagiosa, sobre todo para personas que no la han contraido antes o no se han vacunado.

La erupción de ampollas que dan comezón causada por la infección de varicela se presenta de 10 a 21 días después de la exposición al virus y generalmente dura entre 5 y 10 días. 

Otros síntomas que pueden presentarse  son: fiebre, pérdida de apetito, dolor de cabeza, cansancio y sensación de malestar general.

En general, la enfermedad es leve en niños sanos, pero en casos graves la erupción puede cubrir el cuerpo entero y formarse lesiones en la garganta, los ojos y las membranas mucosas de la uretra, el ano y la vagina.

Historia de la vacuna contra la varicela

En el año 1796 el Dr. Edward Jenner realizó un experimento donde raspó el brazo de un niño de 8 años llamado James Phipps con material de una llaga de viruela bovina. En dias posteriores repitió el mismo experimento pero esta vez agregó una pequeña cantidad de viruela del mismo niño y descubrió que podía inmunizarlo contra la enfermedad.

Este experimento inició la era de las vacunas y en 1978 Jenner publicó sus descubrimientos. Luego en 1800 se presentan las primeras vacunas en EEUU y el Dr. Benjamin Waterhouse vacunó a su hijo y otros familiares contra la viruela.

En 1855 el estado de Massachusetts fue el primer estado en exigir que se vacunara a los niños contra la viruela antes de asistir a la escuela para prevenir el contagio de esta enfermedad en las instituciones educativas.

Gracias a la difusión de la vacuna a nivel mundial en el año 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la erradicación de la viruela en todo el mundo. 

Esta cual había sido considerada como una de las enfermedades infecciones más mortales conocidas hasta el momento, cobrando la vida de 300 millones de personas.

Situación actual de la enfermedad

Actualmente la varicela es la enfermedad más frecuente en la población infantil de los países desarrollados, es por esto que resulta de suma importancia incorporar la vacunación de rutina para intentar bajar estas cifras. En Chile sólo en el año 2019, se notificaron 1.839 casos de varicela distribuidos en los 21 centros centinelas del país.

Aunque la enfermedad habitualmente es benigna puede tener diversas complicaciones las cuales pueden llegar a ocasionar la muerte, sobre todo en los pacientes inmunodeficientes. También con neumopatías o enfermedades cutáneas crónicas, mujeres embarazadas, así como los embriones, fetos y niños durante el primer año de vida.

Además tambien hay que tener en cuenta las enfermedades que se desarrollan a partir de esta infección como es el caso del herpes de zoster. El herpes de zoster se produce por la reactivación del virus de la varicela en el cuerpo del paciente.

Aunque se desconoce porque se reactiva el virus, cualquier persona que haya padecido de varicela puede desarrollar herpes zóster, y este ocasiona un sarpullido doloroso que se manifiesta con un conjunto de ampollas en el tronco del cuerpo.

Los tratamientos para esta infección incluyen analgésicos y medicamentos antivirales como el aciclovir o valaciclovir. Pero la mejor forma de minimizar el riesgo de activar esta enfermedad es haber recibido la vacuna contra la varicela siendo niños, y en el caso de los adultos que no cuenten con esta vacunación es necesario colocarse la vacuna del herpes zóster.

La vacuna contra el herpes de zóster

Existen dos vacunas que previenen el herpes de zóster: la vacuna Shingrix y la vacuna Zostavax.

Vacuna Shingrix

El ACIP (Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización) asegura que la vacuna Shingrix es preferible a la Zostavax para la prevención del zóster y las complicaciones relacionadas. Ya que las investigaciones mostraron que Shingrix cuenta con una eficacia de más del 90% contra el herpes zóster y el dolor neuropático de largo plazo en todos los grupos de edad.

Shingrix es una vacuna inactivada elaborada a partir de un componente del virus de la varicela. Esta aumenta la protección del cuerpo fortaleciendo el sistema inmune contra el herpes zóster.

Recordemos que el sistema inmunitario va declinando con la edad y eso hace que se aumente el riesgo de activar la enfermedad. Es por esto que se recomienda su uso en los adultos de 50 años en adelante para prevenir la culebrilla (herpes zóster) y sus complicaciones.

La mayoría de los estudios realizados mostraron que la vacuna Shingrix ofrece protección al menos por 4 años después de la vacunación, pero es posible que la vacuna mantenga su efecto durante mucho más tiempo.

Un amplio ensayo clínico aleatorio demostró que Shingrix redujo la incidencia del herpes zóster en un 96,6% en un grupo de personas en edades comprendidas entre 50 a 59 años, y en un 91,3% en los mayores de 70 años.

Una mano con un guante blanco afirmando un frasco que contiene una vacuna.

¿Cuantas dosis son necesarias para prevenir la enfermedad?

La recomendación es administrar la vacuna Shingrix en dos dosis, teniendo un intervalo de 2 a 6 meses entre cada una. Y los efectos secundarios más comunes de la vacuna contra el herpes zóster son: enrojecimiento, dolor general, sensibilidad, hinchazón y picazón en el sitio de la inyección y dolores de cabeza.

Vacuna Zostavax

Según estudios la vacuna zostavax muestra efectividad en la prevención de la enfermedad del herpes zóster hasta por tres años luego de realizada la vacunación.  Y a diferencia de la vacuna Shingrix con zostavax se desconoce la duración de la protección más allá de cuatro años después de la vacunación.

Ensayos clínicos demostraron que Zostavax reduce la incidencia de culebrilla en un 51% en adultos de 60 años que recibieron la vacuna. La vacuna también redujo en un 67% el número de casos de neuralgia posherpética (NPH), además mitigó la duración del dolor y las molestias asociadas con el herpes zóster en un 61%.

En 2006, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACPI) de los EE. UU. recomendó que se administrara la vacuna viva a todos los adultos mayores de 60 años. Incluidos aquellos que habían tenido un episodio anterior de culebrilla. También para aquellos que no recordaban haber tenido varicela, ya que más del 99% de los estadounidenses mayores de 40 años han contraído esta enfermedad.

Historia de la vacuna contra el herpes de zóster

En la Unión Europea en el año 2006, la European Medicines Agency (EMA) permitió la comercialización de la vacuna a Sanofi Pasteur para comenzar la vacunación de rutina en personas de 60 años en adelante. Y un año despues en 2007, la EMA actualizó la autorización de comercialización para la vacunación de rutina en personas de 50 años o más.

La vacuna Shingrix fue aprobada para uso médico en la Unión Europea en marzo de 2018, con la  indicación de que se utilizaría para la prevención del herpes zóster (HZ) y la neuralgia posherpética (PHN) en adultos de 50 años.

Por su parte en el Reino Unido a partir del año 2013 el National Health Service (NHS) comenzó a ofrecer la vacunación contra el herpes zóster a las personas de 70 o 79 años de edad. Y para las personas entre el rango de edad de 71 a 78 años en esa fecha solo tendrían la oportunidad de vacunarse contra la culebrilla después de cumplir 79 años.

La intención original era vacunar a las personas de entre 70 y 79 años, pero el NHS comunicó que el programa de vacunación se estaba escalonando.

Para el año 2021, la vacuna contra la culebrilla estaba disponible en el NHS para personas de 70 a 79 años. En este caso la vacuna disponible era la Zostavax la cual se realiza con una única dosis a diferencia de la vacuna Shingrix.

Las únicas excepciones que no podían vacunarse en ese momento eran las personas que padecían alguna condición que afectara el sistema inmunológico, en ese caso la vacuna que se ofreciá era la Shingrix en dos dosis.

Luego ese año el NHS declaró que la vacuna contra la culebrilla no estaba disponible para personas mayores de 80 años porque era menos eficaz en este grupo de edad.

En mayo de 2006 en Estados Unidos la vacuna Zostavax fue desarrollada por Merck & Co. y autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. Luego en el año 2011, la FDA aprobó la vacuna viva para su uso en personas de 50 a 59 años de edad.

Shingrix llega al mercado de EEUU en octubre de 2017 gracias a GlaxoSmithKline, una empresa británica de productos farmacéuticos, de cuidado dental y salud en general.

El 30 de junio de 2020, Merck suspendió la venta de Zostavax en los EE.UU. Aunque las vacunas que ya se encontraban en los centros médicos podrían ser suministradas hasta su fecha de caducidad.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. recomiendan que los adultos sanos de 50 años en adelante reciban las dos dosis de Shingrix, con al menos dos meses de diferencia. Esto ya que los ensayos clínicos iniciales solo probaron una brecha de menos de seis meses entre las dosis. Estos mismos ensayos fueron los que avalaron que Shingrix proporcionaba una fuerte protección contra el herpes zóster y la PHN, frente a la vacuna Zostavax. Es por esto que fue suspendido su uso para esta última.

La vacuna Shingirx es cubierta por la Medicare Part D, la cual en 2019 adjudicó más del 90% de su presupuesto a esta vacuna. Ese mismo año se administraron 5,8 millones de dosis de vacunas a los beneficiarios de la Parte D con un coste de 857 millones de dólares.

 

También te podría interesar

El Río amazonas mirado desde arriba

Vacuna contra la fiebre amarilla

Entérate sobre todo acerca de la vacuna contra la fiebre amarilla. Desde sus inicios hasta la actualidad, pasando por su utilidad.. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

vacuna-fiebre-tifoidea

Vacuna fiebre tifoidea

En este artículo, el galeno virtual presenta toda la información relevanta sobre la vacuna contra la fiebre tifoidea. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

mosquito-fiebre-amarilla

Orden médica para la vacuna contra la fiebre amarilla

En esta sección podrás solicitar una evaluación médica para obtener la vacuna contra la fiebre amarilla y viajar sin preocupaciones. Escrito por el galeno virtual.

vacuna-hepatitis-b-inicio

Orden médica para la vacuna contra la hepatitis B

En esta sección podrás solicitar una evaluación médica para obtener la vacuna contra la hepatitis B y trabajar sin preocupaciones. Escrito por el galeno virtual.

Mujer rascándose la espalda

Orden médica para la vacuna contra el herpes.

Compra una orden médica para vacunarte contra el Herpes Zóster. Aquí podrás encontrar toda la información necesario Escrito por el Galeno Virtual

Vacuna-influenza-9

Orden médica para la vacuna contra influenza

Compra una orden médica para vacunarte contra la influenza. Aquí podrás encontrar toda la información necesario Escrito por el Galeno Virtual

Formulario solicitud
de vacunas

  • Sus datos se consideran secreto profesional y estarán resguardados con cifrado de extremo a extremo en servidores de máxima seguridad.  Por otro lado, al hacer Click usted declara veracidad de la información solicitada.  Para dudas y preguntas escríbeme a [email protected]