VACUNA HEPATITIS A

Tabla de contenidos

¿Qué es la Hepatitis A?

La hepatitis A es una infección hepática sumamente contagiosa causada por el virus de la hepatitis A que afecta directamente el funcionamiento del hígado causando inflamación, debilitación de este órgano e insuficiencia hepática aguda en los casos más graves

¿Cómo se contagia la Hepatitis A?

La forma de contagio de esta infección es por medio de la ingesta de alimentos, aguas contaminadas o por el contacto directo con personas u objetos infectados.

¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis A?

En niños menores de 7 años la hepatitis A no provoca síntomas en un 70 a 80% de los casos, mientras que en los adultos sólo el 25% de los infectados no presentan síntomas de la enfermedad. Para el resto de personas los síntomas de la hepatitis A más frecuentes son:

  • Náuseas, vómitos y falta de apetito.
  • Fiebre, malestar general, dolor abdominal y articular.
  • Durante los primeros días de haber contraído la enfermedad la orina puede tornarse oscura y las heces pálidas.
  • En las semanas siguientes el tono de la piel y mucosas puede tornarse amarillo.

¿Cuál es el tratamiento para la hepatitis A? 

Actualmente no hay tratamiento de costumbre contra la hepatitis A. Una vez que aparecen los síntomas, lo recomendado es tomarse unos días de reposo en cama.  

Por esto la forma más efectiva de protegerse contra esta infección en el largo plazo es recibiendo la vacuna de la hepatitis A. También es importante mantener prácticas de higiene como lavarse las manos después de ir al baño o cambiar pañales. Sobre todo si vamos a preparar o ingerir alimentos luego de estas actividades.  

En el caso de tener contacto cercano con una persona infectada, se recomienda la aplicación de vacunas para reducir al máximo el riesgo de contraer la enfermedad. 

Vacuna Hepatitis A

La vacuna de la hepatitis tiene como objetivo prevenir la infección por el virus de la hepatitis A y se elabora con una forma atenuada del virus la cual no causa la enfermedad sino que permite que el sistema inmunitario elabore anticuerpos que destruyen el virus

Grupo etario de mayor riesgo

Los grupos más susceptibles a contraer la infección de la hepatitis A son:

  • Trabajadores  o viajeron que van a lugares del mundo donde la hepatitis A es un tipo de infección frecuente.
  • Personas que viven o mantienen contacto directo con personas infectadas.
  • Los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
  • Aquellos que mantienen relaciones sexuales con personas infectadas.
  • Si te encuentras infectado con VIH.
  • Los que viven en las calles.
  • Gente que utiliza drogas ilícitas recreativas.
  • Personas que trabajan directamente con el virus en laboratorios o con primates infectados por el virus de la hepatitis A.
  • Aquello que sufren un trastorno hepático crónico como hepatitis B, hepatitis C, cirrosis, enfermedad del hígado graso, enfermedad hepática relacionada con el alcohol y hepatitis autoinmunitaria.
  • Los que presentan concentraciones elevadas de ciertas enzimas hepáticas en la sangre.
  • Adultos sanos de 40 años de edad o menores que han estado recientemente expuestos al virus de la hepatitis A
  • Las mujeres embarazadas.

¿Cómo se administran las dosis de la vacuna contra la hepatitis A?

La vacuna contra la hepatitis A se realiza por medio de una inyección intramuscular y se administran dos dosis: Una inyección inicial seguida de una segunda dosis de refuerzo seis meses después de la primera dosis.

La vacuna contra la hepatitis A se puede administrar combinándola con la vacuna contra la hepatitis B. Esta mezcla de vacunas se realiza mediante tres inyecciones durante un período de seis meses.

Como parte del calendario infantil de vacunación la aplicación de estas dosis se realizan por medio del siguiente esquema de vacunación:

Infantes entre los 12 a los 23 meses de edad

  • Primera dosis en bebés entre edades comprendidas desde los 12 a los 23 meses de vida.
  • Segunda dosis que debe emplearse entre los 6 y 18 meses después de haber recibido la primera dosis.

Con estas dos dosis completas el infante queda protegido al menos durante los 14 o 20 años posteriores a la vacunación.

Adolescentes y adultos que no recibieron la vacunación

De igual forma los adultos que no recibieron estas dosis durante su infancia pueden recibir la vacunación con el mismo esquema antes mencionado.

Historia de la vacuna contra la Hepatitis A

Se tiene la creencia que en la antigüedad se registraron diversas enfermedades que presuntamente eran causadas por el virus de la hepatitis A. Desde los textos del corpus hipocrático hasta la literatura china hacían mención de una enfermedad con rasgos muy similares a los que se conocen actualmente para el VHA.

El nombre de esta enfermedad era la “ictericia catarral” ó “ictericia epidémica” de la cual se registraron brotes en Alemania (1629), Flandes (1764), Ginebra (1742), Génova (1793), durante la Guerra Civil Estadounidense en el siglo XIX, y la Primera y Segunda Guerra Mundial.

En 1988 en Shanghai ocurrió una de las epidemias de VHA más grandes de los tiempos modernos con casi 300.000 infectados, los cuales mostraron síntomas luego de ingerir materias primas contaminadas.

En las últimas tres décadas se informaron otros brotes en pacientes con hemofilia que recibieron concentrados de factor VIII, así como en pacientes con VIH. Todos estos antecedentes reflejan la incertidumbre con respecto a la etiología de la enfermedad, ya sea obstructora o infecciosa.

Durante 1908 se observó que existía un agente infeccioso no identificado que generaba una lesión hepática y luego en 1940 se registró lo mismo en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Con estos antecedentes el Dr. FO MacCallum llegó a la conclusión de que existían dos tipos de hepatitis, que clasificó como «hepatitis infecciosa» y que actualmente conocemos como hepatitis A, y la segunda la llamó «hepatitis sérica homóloga», conocida en la actualidad como hepatitis B.

Las pruebas que se realizaron para llegar a esta clasificación fueron una serie de estudios serológicos y morfológicos realizados por Baruch Samuel Blumberg y Stephen Mark Feinstone donde por medio de cada uno de estos se identificó una clara distinción entre los virus VHA y VHB.

A partir de aquí y durante las últimas cuatro décadas, los científicos de los CDC, la Organización Mundial de la Salud, el sistema Eurosurveillance y la academia contribuyeron a una serie de importantes avances y observaciones para comprender la epidemiología, inmunología y fisiopatología molecular del VHA con la finalidad de encontrar una vacuna que pudiera proteger a las personas de contraer esta infección.

Pasaron casi cinco décadas desde la introducción de la inmunoglobulina hasta el desarrollo exitoso de vacunas contra el VHA inactivadas, así como vivas atenuadas, seguras y eficaces.

Estos procesos de investigación y desarrollo de las vacunas de la hepatitis estuvieron dirigidas por dos fabricantes farmacéuticos: Maurice Hilleman en conjunto con sus compañeros de trabajo en la empresa Merck Sharp and Dhome (MSD) y Francis Andre y su grupo de investigación de GlaxoSmithKline (GSK), originalmente SmithKline Beecham.

Luego una década después en China y Suiza también se desarrollaron vacunas similares contra el VHA vivos atenuados e inactivados.

 

¿Qué vacunas contra la hepatitis A podemos encontrar en el mercado actualmente?

En el mercado mundial se tiene una gran cantidad de vacunas y marcas disponibles para la población en general que pueden variar de acuerdo al país en el que te encuentres.

A continuación te dejamos un listado con las más importantes:

Avaxim

Fabricada por la división de vacunas de Sanofi: Sanofi Pasteur. Esta vacuna contiene el virus de la hepatitis A inactivado producido en células MRC-5.

Cada dosis contiene 160 U de antígeno mezclado con hidróxido de aluminio que debe ser inyectado dentro del músculo específicamente en la parte superior externa del brazo. Y la protección de la vacuna se activa luego de los 14 días después de recibir la primera dosis única de Avaxim. Esta protección durará hasta los 36 meses

Esquema de vacunación de Avaxim    

Avaxim se administra en personas de al menos 16 años de edad, teniendo en consideración el siguiente esquema de vacunación:   

  • Una primera dosis mediante una inyección de 0,5 ml de vacuna.  
  • Segunda dosis que se debe administrar preferentemente entre los 6 a 12 meses después de la primera dosis, pero puede también administrarse hasta 36 meses después de la misma.  
 

La dosis de refuerzo tiene una protección contra la hepatitis A durante al menos 10 años. 

 

hepatitis-a-4

Epaxal  

Es una vacuna fabricada por Crucell, aunque también las podemos encontrar bajo las marcas HAVpur y VIROHEP-A. Contiene virosomas y partículas artificiales compuestas de lípidos sintéticos y proteínas de influenza además del antígeno de la hepatitis A.  

Esquema de vacunación de Epaxal 

Epaxal se administra en adultos y niños a partir de los 2 años de edad, teniendo en consideración el siguiente esquema de vacunación:  

  • Se inyecta una primera dosis de 0.5 ml de la vacuna en la región deltoidea o en el caso de pacientes con problemas de coagulación se puede administrar por vía subcutánea en la parte superior del brazo.  
  • Posteriormente a la primera dosis se recomienda una vacunación de refuerzo después de 6 a 12 meses de haberse inyectado la primera dosis.  

 

Havrix  

La vacuna Havrix contiene el virus de la hepatitis A inactivado producido en células MRC-5. Cada dosis para adultos contiene 1440 unidades ELISA de antígeno viral adsorbido en hidróxido de aluminio, mientras que las dosis para niños contienen la mitad de la cantidad de antígeno viral y aluminio.  

Esquema de vacunación de Havrix 

Havrix se administra en niños y adolescentes a partir del primer año y hasta los 18 años de edad, teniendo en consideración el siguiente esquema de vacunación:  

  • Una primera dosis de la vacuna.  
  • Y luego una segunda dosis, denominada dosis de refuerzo, la cual puede ser administrada en cualquier momento entre los 6 meses y 5 años de edad. Aunque la recomendación es que sea entre los 6 y 12 meses después de la primera dosis. 

Healive 

Healive es una vacuna fabricada por Sinovac la cual contiene el virus de la hepatitis A inactivado cultivado en células diploides humanas, seguido de recolección, purificación, inactivación y adsorción de aluminio.  

Las dosis para adultos contienen 500 U de antígeno viral, y las dosis para niños contienen 250 U de antígeno viral. 

Esquema de vacunación de Healive  

Healive se administra en adolescentes a partir de los 16 años de edad y adultos susceptibles, teniendo en consideración el siguiente esquema de vacunación:  

  • Una primera dosis de 1.0 ml por medio de una inyección intramuscular en la región deltoidea.  
  • Segunda dosis para proporcionar protección a largo plazo, preferiblemente luego de 6 meses de haberse colocado la primera dosis.  

 

VAQTA  

VAQTA es una vacuna fabricada por Merck la cual incluye el virus de la hepatitis A inactivado producido en células MRC-5. Cada dosis para adultos contiene 50 U de antígeno adsorbido en 0,45 mg de aluminio, y en el caso de las dosis infantiles contiene la mitad de las cantidades de antígeno y aluminio. 

Esquema de vacunación de VAQTA  

Niños y adolescentes entre los 12 Meses a los 17 Años de Edad 

  • Una dosis única de 0.5 ml de vacuna aproximadamente 25 U. 
  • Se recomienda una dosis de refuerzo de 0.5 ml luego de 6 a 18 meses después de la primera inyección.  

Adultos de 18 años de edad en adelante  

  • Una dosis única de 1 ml de vacuna de aproximadamente 50 U. 
  • Y luego una dosis de refuerzo de 1 ml aproximadamente 50 U) después de 6 a 18 meses de haberse colocado la primera dosis.  

Adultos con Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV) 

  • Una dosis única de 1 ml de vacuna con aproximadamente 50 U.  
  • Una dosis de refuerzo de 1 ml de aproximadamente 50 U luego de 6 meses después de la primera dosis  

Intercambio de la Dosis de Refuerzo 

  • Puede administrarse una dosis de refuerzo de VAQTA a los 6 a 12 meses luego de la dosis inicial de otras vacunas inactivadas contra la hepatitis A. 

 

También te podría interesar

vacuna-papiloma-humano-1

Vacuna para el VPH

Entérate sobre todo acerca de la vacuna contra el virus del papiloma Humano. Su historia, indicaciones, evolución, etc. Escrito por AR y editado por el Galenovirtual.

orden de exámenes

Orden de exámenes

Compra una orden médica para realizarte el examen que tanto necesitas. Aquí podrás encontrar toda la información Escrito por el Galeno Virtual.

mosquito-fiebre-amarilla

Orden médica para la vacuna contra la fiebre amarilla

En esta sección podrás solicitar una evaluación médica para obtener la vacuna contra la fiebre amarilla y viajar sin preocupaciones. Escrito por el galeno virtual.

vacuna-hepatitis-b-inicio

Orden médica para la vacuna contra la hepatitis B

En esta sección podrás solicitar una evaluación médica para obtener la vacuna contra la hepatitis B y trabajar sin preocupaciones. Escrito por el galeno virtual.

Biblioteca mostrando cientos de libros

Biblioteca de contenidos

Desde la fiebre amarilla hasta la enfermedad por Sars-Cov-2 y mucho más. Aquí podrás encontrar toda la información necesaria Escrito por el Galeno Virtual

roman-kraft-g_gwdpsCVAY-unsplash

Sobre el galeno virtual

Descubre en el siguiente artículo la vida y los movimientos en los anda con el galeno virtual. Por Dr. Claudio Santana Martínez

Formulario solicitud
de vacunas

  • Sus datos se consideran secreto profesional y estarán resguardados con cifrado de extremo a extremo en servidores de máxima seguridad.  Por otro lado, al hacer Click usted declara veracidad de la información solicitada.  Para dudas y preguntas escríbeme a [email protected]